Entradas

Imagen
CUENTOS LA FRÁGIL SOGA QUE CIÑE AL CORDERO EL HOMBRE QUE NO QUERÍA SALIR Definitivamente me gusta vivir prisionero . Confeso  Rafael Jerónimo del Castillo. Aunque el calor dentro de la celda sea insoportable. Al permanecer tantos años aquí, me he adaptado a las alambradas, a los soldaditos con sus amenazantes bayonetas, hasta a esos perros pastores que recientemente han traído. Yo acabo de cumplir 83 años, oficial, he sufrido mucho los rigores de la prisión, pero de salud, gracias a Dios, aún estoy fuerte. Mi concubina es un muchacho de nalgas grandes y empinadas. A él le gusta salir afuera a refrescar con agua la cabeza del corderito que nos han permitido criar. Tengo el animal desde hace un año. Le he tomado cariño, sé que el día menos pensado deben degollarlo, tal vez sera en diciembre, si es que lo autoriza la jefatura. Lo comeremos en Noche Buena o fin de año. Una cena con algún que otro de los políticos que quedan en nuestro pabellón, y de ...
Imagen
CUENTOS LA FRÁGIL SOGA QUE CIÑE AL CORDERO UN PUNTO EN LA OTRA ORILLA A Rene Ariza IM y a Clara Morera La tarea del recluso consistía en limpiar cada tarde las terrazas exteriores de la histórica fortaleza y prisión de La Cabaña. Precisamente desde aquel sitio, mientras realizaba la faena,  divisaba por unas horas, a su mujer, que dos o tres veces al mes se paraba al otro lado de la bahía en un punto del malecón y extraía de su bolso unos pañuelos, con los cuales creaba un lenguaje cifrado, una especie de clave Morse con telas de seda, que el prisionero descifraba y de esa forma reconstruía un panorama de lo que ocurría fuera del encierro. Un pañuelo blanco y luego otro azul, significaba que ella lo esperaría hasta que cumpliera la sentencia. Un pañuelo verde, que le era fiel y que sus ojos eran sus ojos, y en su frente guardaba para él, los más nobles pensamientos. Un pañuelo amarillo abarcaba el concepto del tiempo: Los niños crecen, los días vuelan, pront...

ENTREVISTA a TOMAS SÁNCHEZ

Imagen
PRIMERA PARTE TOMAS SÁNCHEZ: DEL CLAMOR EXPRESIONISTA A LA VASTEDAD DE LA NATURALEZA Por Alejandro Lorenzo. Especial para el El Nuevo Herald. 2014 Miami florida. Tomas Sánchez se ha convertido en el pintor cubano más cotizado de nuestro tiempo. Pero ese éxito en su carrera, ni encontrarse insertado en el cosmopolita círculo de las multinacionales de la cultura, lo han despojado de su sencillez. Cuando uno se encuentra con Tomas Sánchez da la impresión de un hombre que todavía vive en el pueblito de Aguada de Pasajeros, provincia de Las Villas, donde nació en1948. En su personalidad prevalece mucho de lo que pensamos se había extraviado en el hombre contemporáneo: una bondad ilimitada, una capacidad de reconciliación y tolerancia hacia el prójimo, e incluso, hacia aquellos que en su momento lo dañaron. Infatigable creador, Tomas Sánchez, comparte su vida entre la glamurosa ciudad de Miami, Costa Rica y su natal Cuba, donde, cada cierto tiempo vis...
Imagen
ESTEBAN LUIS CARDENAS: POETA DE UNA LARGA NOCHE . Por Alejandro Lorenzo. El viernes 4 de mayo en la tertulia La Otra Esquina de la Palabra, se le rindió tributo al poeta y narrador Esteban Luis Cárdenas Junquera, nacido en Ciego de Ávila, Cuba, 1945 y que en el 1978 fue condenado a 15 años de prisión por intentar asilarse en la embajada argentina en La Habana; indultado al año siguiente, salió de Cuba y residió en Miami hasta su fallecimiento, aun no aclarado del todo, en los primeros días de agosto del 2010. En esa velada, los que lo conocieron en la Isla lo recordó en su constante transgresión a los cánones oficiales que fueron estrangulando a él mismo y a los intelectuales de su generación. Vino a la memoria un hombre culto, lucido, polémico, entre los integrantes de aquel grupo de escritores emergentes que cada noche en los años 70 se reunía en el parque de Calzada y K frente a la Funeraria Rivero. A la hora de analizar la breve producción literaria de Carden...
Imagen
ARISTIDES CARICATURISTA SOBREVIVIENTE DE UN REGIMEN CON MAL HUMOR Por Alejandro Lorenzo Arístides Pumariega: Nació en Madruga, un pueblito de la provincia de la Habana el 18 de diciembre de 1935.Ya a sus 75 años se podría afirmar que es todo una leyenda dentro de la caricatura cubana, y también se piensa de él como un personaje de la ya perdida Habana de los 60, cuando en aquella arteria que se nombra La Rampa todavía era esplendorosamente cosmopolita, y los jóvenes de su generación llevaban acuesta la esperanza de la instauración de una revolución social ajena a los sombríos dogmas y cánones ideológicos que al poco tiempo comenzarían a entristecer definitivamente a la sociedad y a cualquier manifestación de humor político transgresor propio del cubano y de sus creadores. Arístides, como dice su amigo el periodista y animador cultural Armando López fue uno de los tantos artistas que aplaudieron a una dictadura con los puños cerrados. Y se agregaría a esta metáfora, que cua...
Imagen
EL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO DENTRO DE LA NOVELA CONTEMPORÁNEA Por Alejandro Lorenzo Si los organizadores de la casa editorial Santillana en la recién pasada Feria Internacional del Libro de Miami se les hubiera ocurrido advertir al público asistente al evento que el escritor chileno José Ignacio Valenzuela era el guionista de la popular telenovela La casa de al lado, y que se encontraba en su stand firmado sus libros, con toda seguridad numeroso público hubiera adquirido su recién novela La Mujer Infinita. Para hacer una sinopsis sobre esta novela, se diría que parte de tres niveles narrativos que se entrecruzan. En primer nivel aborda al personaje Pablo Cárdenas, un guionista de cine al que Hollywood le presenta un nuevo proyecto: escribir para que se filme una película en torno a Tina Modotti, la fotógrafa italiana de más relevancia del siglo XX. Inicialmente, Pablo esta renuente a realizar dicho proyecto, porque atraviesa una crisis existencial y de creatividad. Luego de mucha...
Imagen
ENCUENTRO CON JUAN GABRIEL VÁZQUEZ: PREMIO ALFAGUARA 2011 Por Alejandro Lorenzo. La novela El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vásquez se inicia con la fuga y posterior caza de un hipopótamo del extravagante zoológico que era propiedad del abatido narcotraficante Pablo Escobar. Fue este acontecimiento inaudito que dispara los recuerdos del protagonista Antonio Yammara quien el 1995, conoce a Ricardo Laverde, individuo que ha pasado veinte años en la cárcel en Estados Unidos. Laverde, de quien se sabe que fue piloto, es asiduo de los billares donde Yammara, profesor universitario de Derecho, consume sus horas de ocio. Entre los dos se fraguará una amistad, no profunda, pero si lo suficiente solidaria para que una de esas tardes Laverde le pida con urgencia que le busque un sitio donde poder escuchar una grabación. Yammara lo lleva a pocas cuadras de lo que fue la casa del poeta Asunción Silva, ahora convertida en Centro Cultural, allí Laverde escucha conmovido las último...